Los computadores de alias “Calarcá”: claves, revelaciones y dudas del escándalo que sacude al país
Reportaje especial | Actualizado al 24 de noviembre de 2025
En noviembre de 2025 medios nacionales revelaron archivos supuestamente incautados a la disidencia de alias “Calarcá”, que incluirían correos, chats y documentos que sugieren posibles nexos entre este grupo armado y funcionarios del Estado.
El caso ha desatado reacciones en el Gobierno, investigaciones internas y una fuerte controversia política.
🔎 ¿Quién es alias “Calarcá”?
Se trata de un mando reconocido de estructuras disidentes de las extintas FARC. Según los reportes, los computadores fueron incautados en operativos contra su red,
y de ellos se habrían extraído decenas de archivos internos conectados con operaciones, finanzas y comunicaciones.
🧠 ¿Qué contienen los archivos?
- Correos electrónicos y chats internos.
- Mensajes sobre reuniones y coordinación con terceros.
- Menciones a filtraciones de inteligencia y operaciones del Estado.
- Referencias a posibles contactos políticos y financieros.
¿Qué revelan los archivos?
Correos y chats internos
Posibles filtraciones del Estado
Menciones a reuniones
Referencias políticas
📌 ¿Quiénes aparecen señalados?
Entre los nombres que mencionan los archivos difundidos están:
- Juan Miguel Huertas, general retirado, presuntamente mencionado en correos para coordinar actividades y reuniones.
- Wilmar Mejía, funcionario vinculado a áreas de inteligencia, cuyo nombre también aparece en chats internos.
Ambos han negado públicamente las acusaciones y aseguran que podrían tratarse de archivos manipulados o descontextualizados.
🗓 Línea de tiempo del escándalo
2024
Correos fechados
Oct 2025
Archivos son analizados
Nov 23
Los medios publican la investigación
Nov 24
Gobierno ordena investigación
⚠️ ¿Qué dudas siguen abiertas?
- ¿Cómo y cuándo se incautaron los computadores?
- ¿Hay peritaje forense de autenticación?
- ¿Se puede demostrar técnicamente que los mensajes no fueron alterados?
- ¿Hubo realmente filtración de información operativa del Estado?
- ¿Hay más personas implicadas?
⚡ Reacciones oficiales
- Ministerio de Defensa: ordenó investigaciones internas.
- Fiscalía: estudia el material publicado por los medios.
- Los señalados: se declaran inocentes y piden presunción de legalidad y debido proceso.
🏛 ¿Qué consecuencias podría tener?
- Podría tratarse de uno de los mayores escándalos de infiltración criminal en estructuras estatales.
- Se abrirían investigaciones penales por concierto para delinquir, corrupción y filtraciones de seguridad.
- La estabilidad política e institucional podría verse comprometida.
Si no lo son:
- El país estaría frente a una filtración manipulada con fines políticos.
- El efecto mediático podría usarse para golpear figuras públicas sin evidencia sólida.
🏁 Conclusión
El caso de los computadores de alias “Calarcá” es uno de los escándalos más delicados de los últimos años, no solo por los nombres que aparecen, sino por el supuesto nivel de infiltración que describen los archivos.
Aún no hay dictamen judicial ni verificación técnica pública completa, por lo que el país sigue a la espera de pruebas concluyentes.
Lo seguro es que este caso seguirá marcando el debate político y la agenda de seguridad nacional en los próximos meses.


