
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dio inicio el pasado 18 de julio a la gira nacional denominada #ColombiaFelina, un proceso estratégico para actualizar el Programa Nacional de Conservación de Felinos Silvestres, el cual proyecta acciones de protección de especies clave como el jaguar, el puma y el ocelote hasta el año 2050
🐾 Participación territorial y construcción colectiva
En el primer taller regional, más de 120 representantes de comunidades indígenas y campesinas, entidades ambientales, académicos, cooperación internacional y sector privado participaron en la elaboración de la hoja de ruta para los departamentos de Guaviare, Casanare, Guainía, Vaupés y sur del Meta. Los ejes de trabajo incluyen:
- Convivencia humano‑felino
- Fortalecimiento de corredores biológicos
- Garantía de conectividad ecológica
La elección de este territorio no es aleatoria: la Amazonía es la región con mayor población de jaguares en Colombia, lo que la convierte en un punto estratégico para dar inicio al proceso
🔄 Cronograma y regiones involucradas
La gira continuará entre julio y agosto con talleres participativos en ocho regiones adicionales: Caquetá, Putumayo, Magdalena Medio, Pacífico, Caribe, Casanare, Andes Centro y Boyacá. Los aportes recogidos se consolidarán en una versión nacional del programa que se presentará oficialmente el 29 de noviembre, en el marco del Día Internacional del Jaguar
🌿 Un enfoque renovado
El programa, originalmente publicado entre 2005 y 2006, se está actualizando con una visión que proyecta su implementación hasta 2040 o incluso 2050, integrando nuevas perspectivas frente a retos como la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la fragmentación del hábitat y el tráfico ilegal de fauna
Esta iniciativa se articula con instrumentos estratégicos como el Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, el Plan Integral de Contención de la Deforestación y la Estrategia Nacional de Restauración al 2026
🤝 Apoyo y respaldo institucional
El proceso cuenta con el respaldo de iniciativas como GEF Corazón de la Amazonía, ProBosques II (GIZ Colombia), WWF Colombia, PNUD Colombia, WebConserva y la CDA Corporación para el Desarrollo Sostenible
Además, se vincula con esfuerzos anteriores del Ministerio como la campaña “En la piel del jaguar”, el proyecto GEF Jaguar, Amazonía Sostenible para la Paz y GEF Orinoquía, complementados por investigaciones académicas y alianzas regionales con el sector privado
💬 Voces institucionales
Según la ministra de Ambiente, Lena Estrada, este programa es “una gran apuesta que construimos desde los territorios para garantizar la supervivencia de nuestros felinos y, con ellos, de nuestros ecosistemas”. Por su parte, el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Mauricio Cabrera Leal, destacó la importancia de construir un plan de acción detallado que fortalezca los hábitats de estas especies salvajes
