La inseguridad vial continúa siendo una de las principales preocupaciones ciudadanas. Según cifras de la Policía Nacional y el más reciente informe de Ituran Colombia, entre abril y mayo de este año se registraron 1.412 robos de vehículos y 4.640 motocicletas hurtadas en el país, consolidando una tendencia preocupante que afecta tanto a particulares como a empresas.
El reporte, basado en los datos del sistema SVR (Recuperación de Vehículos Hurtados), revela que Bogotá y sus alrededores concentraron el 27,5% de los casos, seguidos por Antioquia (18,1%) y Atlántico (14,9%). Estas tres regiones acumularon cerca del 60% de los hurtos, reflejando una mayor incidencia en zonas altamente urbanizadas y con fuerte actividad comercial.
Vehículos de uso particular, el blanco preferido
Del total de robos analizados, los automóviles, camionetas y camperos de uso particular fueron los más afectados, representando el 65,4% de los casos. Le siguieron los camiones (33%) y, en menor proporción, las motocicletas (1,6%).
Este patrón sugiere que los delincuentes priorizan vehículos con alta circulación, susceptibles de ser comercializados en mercados ilegales y, en muchos casos, con bajos niveles de protección tecnológica, lo que los convierte en objetivos más vulnerables.
¿Cuándo roban más? La actividad diurna domina
Contrario a lo que se podría pensar, los robos no se concentran en horas nocturnas. El informe señala que la franja horaria de mayor vulnerabilidad es entre las 12:00 p.m. y las 6:00 p.m., con el 43,3% de los casos, seguida por la franja entre 6:00 a.m. y 12:00 p.m. (35,4%). Esta distribución indica que los delincuentes aprovechan el dinamismo urbano para camuflar sus acciones en medio de la rutina cotidiana.
Modalidades de hurto: abuso de confianza, atracos y confusión
El análisis también clasifica los robos según su modalidad:
- 63% de los casos fueron reportes preventivos, que no terminaron siendo hurtos reales, en su mayoría debido a confusiones del propietario, traslados por grúa o desconocimiento de la ubicación del vehículo.
- 23,7% correspondieron a robos reales mediante abuso de confianza, una modalidad que evidencia la sofisticación de bandas que utilizan vínculos cercanos para cometer el delito.
- 13,3% se realizaron mediante atraco directo o halado, formas tradicionales que continúan representando una amenaza latente.
Tecnología: la clave para enfrentar el delito
Frente a este panorama, el uso de tecnologías avanzadas se perfila como una herramienta vital. Ituran Colombia reportó que durante el período analizado logró recuperar el 96% de los vehículos y motocicletas protegidas, con un tiempo promedio de respuesta de apenas 31 minutos.
“Estos datos no solo reflejan el nivel de riesgo al que están expuestos los conductores, sino también la efectividad de actuar con tecnología y acompañamiento experto. Desde Ituran seguiremos comprometidos con la seguridad real, trabajando de la mano con nuestros usuarios y las autoridades”, afirmó la compañía.
Bogotá, Antioquia y Atlántico concentraron el 60% de los robos de vehículos en abril y mayo, según informe de Ituran Colombia
Conclusión
El informe de Ituran Colombia confirma que las estructuras delincuenciales evolucionan rápidamente, por lo que la prevención, el monitoreo constante y la reacción oportuna son fundamentales para reducir el impacto del robo vehicular. En un país donde la movilidad es clave para el desarrollo, proteger los vehículos debe ser una prioridad ciudadana y estatal.
