Más de 60 precandidatos presidenciales: ¿signo de fortaleza democrática o debilidad institucional en Colombia?

Ayúdanos a compartir la noticia

Colombia vive un momento político sin precedentes: 77 personas han expresado su deseo de llegar a la Casa de Nariño.

Según la encuesta de Guarumo y EcoAnalítica, publicada en julio de 2025 (entre el 1 y el 5 de ese mes), se identificaron esas aspiraciones entre 2.122 entrevistas presenciales combinadas con análisis de actividad en redes sociales

Para algunos, esta avalancha de candidaturas es una muestra de pluralismo y apertura democrática ―es decir, cualquiera puede soñar con postularse. Pero otros lo ven como el reflejo de un sistema fragmentado, donde los partidos carecen de liderazgo sólido

Según la Registraduría Nacional, hay ~65 precandidaturas “inscritas” ante la entidad en la modalidad de comités inscriptores por firmas (no son candidaturas formales todavía). Esta cifra la reportaron medios con base en el conteo oficial más reciente; a comienzos de julio iban 37 y luego subieron hasta 65 en agosto.

La inscripción formal de candidaturas, ya sea con aval de partido o por medio de firmas, está prevista para el 31 de enero al 13 de marzo de 2026.

La Registraduría aún no ha comenzado a aceptar inscripciones de candidatos definitivos, por lo que no hay cifras oficiales de precandidatos inscritos aún.

Los más mencionados según sondeos

En intención de voto, el ranking quedó así:

  • Miguel Uribe Turbay: 13,7 % (luego fallecido el 13 de agosto)
  • Vicky Dávila: 11,5 %
  • Gustavo Bolívar: 10,5 %
  • Sergio Fajardo: 8,7 %
  • Daniel Quintero: 8,1 %
  • Claudia López: 5,3 %
  • Iván Cepeda: 2,1 %

Este salto histórico de aspirantes contrasta con cifras de años anteriores: en 2014 había unos 18, en 2018 alrededor de 22, y en 2022 cerca de 30.

Lo que revela esta explosión de precandidaturas

  1. Democracia inclusiva… y caótica
    Esta multitud de aspirantes muestra que cualquier ciudadano puede expresarse públicamente, pero también expone la fragilidad de los partidos para consolidar propuestas coherentes y diálogo colectivo
  2. La influencia del mundo digital
    La metodología de Guarumo incluye interacciones en redes sociales, lo que permite que figuras mediáticas —e incluso inusuales— se cuenten entre los aspirantes, aunque no necesariamente tengan respaldo real
  3. Desafíos logísticos y políticos
    Con tantos precandidatos, los debates pierden enfoque, las alianzas deben formarse antes de tiempo y las limitaciones financieras obligarán a muchos a caer en el camino

¿Democracia robusta o ruido electoral?

El escenario para las elecciones de 2026 pinta tan vibrante como incierto. Esta cifra récord de precandidatos puede significar un pulso democrático en el que florecen múltiples voces; sin embargo, también corre el riesgo de convertirse en un ruido electoral que difumina las opciones con verdadera solidez política.

Con figuras como Miguel Uribe Londoño, Vicky Dávila, Gustavo Bolívar e Iván Cepeda en la delantera del radar público, Colombia encara una contienda marcada por la dispersión, la urgencia y la disyuntiva de determinar cuáles aspiraciones trascienden más allá de la estadística.

LEA TAMBIEN NUESTRO INFOMRE SOBRE EL IMPACTO DE LAS CANDIDATURAS EN REDES SOCIALES, MEDIDO CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL:

PUBLICIDAD

ENVÍANOS TUS INQUIETUDES, TU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

CONTENIDO RELACIONADO

Actualidad

Los problemas de la oposición

La oposición debería tenerla fácil en las elecciones presidenciales de 2026 porque el antipetrismo es mayoría, pero las dinámicas electorales no son tan simples. La

Leer Más >>