Los proyectos en Casanare que se quedarían sin financiación por el cierre de la USAID

Ayúdanos a compartir la noticia

El cierre de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional representa miles de millones de dólares que más de 120 países dejarán de recibir. Colombia, el principal receptor en la región, sufriría el peor coletazo.

La decisión, ratificada por el secretario de Estado Marco Rubio el pasado 24 de enero, ordena a las entidades del país a congelar los recursos hasta que se verifique que están “totalmente alineadas con la política exterior” del líder republicano; de lo contrario, serán desechadas. Con este desenlace los programas en Colombia se ven afectados, aunque son más de 25 programas principales, la institución destinó recursos para otras inversiones, pero en total son 14 sectores los que concentran la mayor parte de la inversión.

En Colombia son muchas las iniciativas que se financiaban con los recursos de cooperación internacional a través de USAID, incluso la misma JEP ha señalado que perdería capacidad operacional sin estos fondos.

En Casanare.

Por ahora son tres las áreas que se verían afectadas por la falta de estos recursos,

El pasado 23 de julio de 2024 Corporinoquia suscribió un convenio de colaboración estratégica con el programa Naturaleza Productiva de USAID.

El programa Naturaleza Productiva en Casanare se centra en dos áreas cruciales:

1. Generación de Productos Derivados de Especies Frutales Secundarias del Bosque: Este enfoque incluye moriches, palo de aceite y abejas sin aguijón. La iniciativa no solo busca conservar estas especies, sino también fomentar su uso sostenible y productivo, generando beneficios económicos y ambientales para la región.

2. Fortalecimiento de la Planificación Territorial: El programa apoyará a los municipios en la formulación y avance de planes de ordenamiento territorial. Este esfuerzo tiene como objetivo optimizar el uso del suelo y su capacidad productiva, asegurando un crecimiento ordenado y sostenible que beneficie directamente a las comunidades locales.

Otro de los programas se inicio el 6 de junio de 2024, denominado “Cacao para la conservación de la biodiversidad en el Casanare”, se trata de una iniciativa que busca es promover la recuperación y conectividad de los bosques en predios cacaoteros del Casanare, mediante la implementación de soluciones basadas en naturaleza.

El proyecto beneficia a productores de los municipios de Aguazul, Maní, Nunchía, Paz de Ariporo, Pore, Villanueva, Tauramena, Yopal y San Luis de Palenque.

Pero no solo es la agricultura y medio ambiente, la cooperación de USAID también ha sido clave para el fortalecimiento de los equipos de atención a emergencias, a través de varias gestiones específicas, como la dotación con equipos y herramientas para la respuesta a incendios forestales los Bomberos Voluntarios de San Luis de Palenque, Paz de Ariporo, Orocué, Aguazul, Maní, Tauramena, Yopal y Hato Corozal.

Preocupación

Andrés Felipe López, profesor de la Universidad de La Sabana, dijo que estas decisiones afectarían económicamente al país. “Más de 75% de la cooperación internacional que se recibe entra por vía de Usaid”. Por lo que alertó que se verá un cambio que calificó de preocupante. “Tenemos que ver cuál es la medida definitiva que sucede después de estos 90 días de suspensión cuál es la decisión que en realidad va a tomar el gobierno si es completamente eliminar esta cooperación o modificarla con ciertos términos”.

PUBLICIDAD

ENVÍANOS TUS INQUIETUDES, TU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

CONTENIDO RELACIONADO