Le explicamos los cambios trae la Reforma Pensional en la PILA desde agosto de 2025.

Ayúdanos a compartir la noticia

A partir del 1 de agosto de 2025, la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), herramienta clave para la seguridad social de millones de colombianos, será ajustada para alinearse con la reciente Reforma Pensional establecida por la Ley 2381 de 2024.

El Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la Resolución 467 de 2025, anunció estos cambios con el objetivo de facilitar el cumplimiento del nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, sin que esto implique modificaciones para empleadores o trabajadores independientes.

¿Qué es la PILA y por qué se ajusta?

La PILA es el sistema utilizado para reportar y pagar aportes al sistema de seguridad social y parafiscales. Con la implementación de la Reforma Pensional, esta plataforma deberá redistribuir automáticamente los aportes a pensión según el perfil de cada cotizante, especialmente teniendo en cuenta su edad, semanas cotizadas y nivel de ingreso.

¿Cómo se redistribuirán los aportes?

La reforma introduce una segmentación basada en semanas cotizadas y nivel de ingresos:

1. Mujeres con 750 o más semanas y hombres con 900 o más (al 1 de julio de 2025):

Los aportes seguirán siendo enviados a la administradora de pensiones actual del cotizante.

2. Mujeres con menos de 750 semanas y hombres con menos de 900, con ingresos iguales o menores a 2.3 salarios mínimos:

Los aportes irán a Colpensiones, como administradora del Pilar Contributivo en el componente de prima media.

3. Mujeres con menos de 750 semanas y hombres con menos de 900, con ingresos mayores a 2.3 salarios mínimos:

La parte equivalente a 2.3 salarios mínimos será destinada a Colpensiones.

El excedente será enviado a la administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI) en la cual esté vinculado el cotizante.

¿Qué deben hacer los empleadores o independientes?

¡Nada adicional! Uno de los puntos clave de este ajuste es que los aportantes no deberán modificar sus sistemas de nómina ni cambiar la forma en que reportan la información. Los operadores de información serán los responsables de aplicar las reglas de redistribución automáticamente según lo definido por la Ley 2381.

¿Por qué es importante este cambio?

Estos ajustes no solo buscan cumplir con la nueva normatividad, sino también garantizar una transición ordenada hacia un modelo pensional más equitativo y sostenible. Además, reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con la modernización de los procesos administrativos y la protección efectiva de los derechos de los trabajadores.

PUBLICIDAD

ENVÍANOS TUS INQUIETUDES, TU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

CONTENIDO RELACIONADO