Una mesa de diálogo se reúne desde este jueves 17 de julio en las instalaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Bogotá, a partir de las 11:00 a.m., para buscar puntos de cuerdo que permitan levantar el paro nacional arrocero que mantiene bloqueados a varios departamentos del país.
Uno de los puntos más urgentes de la negociación corresponde a la fijación de precio de sustentación para la siemgra de arroz donde los cultivadores anuncian un desbalance que los tiene al borde de la quiebra.
En la mesa de negociación estarán presentes ministra y viceministra del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; ministra y viceministro del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; viceministro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Además, 14 de los miembros del Comité Nacional de Arroceros del Paro de manera presencial y 8 de manera virtual, quienes representan a los arroceros que se movilizan en los diferentes departamentos del país.


Es de resaltar que los bloqueos permanecerán en los diferentes departamentos del territorio del país donde se vienen realizando desde el lunes 14 de julio y continuarán hasta culminar la negociación sobre los puntos fundamentales del pliego de exigencias, entre los que se destacan:
- Régimen de libertad vigilada, que es la urgencia de establecer un precio justo.
- Incentivo de parafiscales a los agricultores y pago de los apoyos a la comercialización.
- La TUA – Tasa Uso Agua con la que no ha habido ninguna modificación.
- El incumplimiento de los compromisos firmados y la necesidad de implementar controles efectivos contra el contrabando e importaciones desde Ecuador, así como una revisión urgente de los TLC.
Uno de los puntos más álgidos y urgentes de la negociación es el precio del arroz, que cayó de $235.000 a $170.000 por carga de 125 kilos, generando una diferencia crítica.
Aproximadamente se calcula que en pérdidas del primer semestre llegaron a $297 mil millones y para este segundo semestre se está calculando un aproximado de $772 mil millones.
La preocupación por el precio del arroz no se limita a las pérdidas ya registradas en el primer semestre, sino que se agrava con las que actualmente se están generando en plena cosecha.
No se puede seguir justificando la inacción con argumentos sobre la producción, mientras se permiten importaciones sin control y contrabando que destruye el precio interno y condena al productor nacional.
Si bien, el Gobierno ha presentado una resolución con el objetivo de fijar el precio del arroz, los cultivoadores aseguran que esta presenta vacíos técnicos y jurídicos: por un lado, no establece los parámetros de calidad que debe cumplir el agricultor al entregar el arroz como impurezas y humedad. Lo que deja la puerta abierta a abusos por parte de la industria hacia el agricultor imponiendo condiciones arbitrarias para frenar las compras.
Adicionalmente, la resolución omite definir la forma de pago. Dado que, el pago anticipado se redujo del 25% al 15%, y el 85% restante solo se entrega después de 45 o 50 días, agudizando la asfixia financiera del productor.
A esto se suman vacíos jurídicos que dependen del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pero que tampoco han sido abordados. Además, existe un riesgo claro frente al industrial que puede negarse a acogerse a la resolución alegando falta de recursos o temor a ser investigado por la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que dejaría a los agricultores sin compradores y con su cosecha en riesgo total.
Desde el Comité Nacional se espera que mañana se logre tener una mesa de diálogo productiva, celera y con soluciones concretas. El llamado al Gobierno Nacional es claro, los arroceros no levantarán el Paro Nacional si no hay acuerdos serios, con soluciones estructurales y de ejecuciones rápidas.