Aeropuerto de Yopal ya es internacional por ley, pero su implementación aun no despega.

Ayúdanos a compartir la noticia

El aeropuerto Aeropuerto El Alcaraván de Yopal (Casanare) ha sido declarado como “internacional” mediante la Ley 2368 de 2024, firmada el 12 de julio de 2024. Sin embargo, más de un año después, su transformación para operar con esa categoría aún no se ha materializado en los hechos.

Durante un debate de control político llevado a cabo por la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, el representante Hugo Alfonso Archila Suárez, cuestionó a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, y al director de la Aerocivil, brigadier general José Henry Pinto Rodríguez, sobre los retrasos en la puesta en marcha de la operación internacional.

¿Qué establece la ley?

La Ley 2368 autoriza que la Aerocivil establezca en Yopal su “Dirección Regional Aeronáutica Oriente” y que el aeropuerto opere como internacional, sujeto a estudios técnicos y trámites administrativos. Los objetivos: convertir el aeropuerto en un aeropuerto alterno de ­Bogotá, un nodo de interconexión para los Llanos y la Amazonía, y potenciar su operación de carga y transporte.

¿Cuál es el problema?

  • Aunque la pista del aeropuerto cumple con los requisitos para recibir aeronaves internacionales, aún faltan instalaciones clave “del lado de tierra” —como instalaciones de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales)— que hasta ahora no se han construido.
  • El representante Archila denunció que, pese a que el Plan de Desarrollo Nacional ya garantizaba inversiones para el aeropuerto, no se perciben avances significativos y que los plazos legales ya están vencidos lo que genera malestar en la comunidad local.
  • La academia, veedurías y autoridades locales del departamento de Casanare están dispuestas a colaborar, pero señalan que no han sido debidamente involucradas en el proceso.

Qué dicen desde el Gobierno

La ministra de Transporte indicó que desde su cartera “se están avanzando todos los hitos necesarios” para que Yopal sea internacional, y reconoció que es necesario gestionar con las aerolíneas para incentivar operaciones internacionales. La Aerocivil, por su parte, señaló que la pista está en condiciones, pero las instalaciones de tierra dependen de las autoridades locales para su construcción.

¿Qué sigue?

Al culminar el debate, los participantes acordaron convocar mesas de trabajo de forma inmediata con el Ministerio, la Aerocivil, la DIAN, la Policía Nacional, y las autoridades de Casanare y Yopal, para definir cronogramas y ejecutar los convenios pendientes. La expectativa es que con este impulso, el aeropuerto logre su operación internacional y dinamice el desarrollo regional en los Llanos orientales.

PUBLICIDAD

ENVÍANOS TUS INQUIETUDES, TU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

CONTENIDO RELACIONADO