Una sentencia histórica: Uribe se convierte en el primer expresidente colombiano condenado en un juicio.

Ayúdanos a compartir la noticia

El 28 de julio de 2025, la jueza Sandra Liliana Heredia lo declaró culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, excusándose del soborno simple. Uribe se convierte en el primer expresidente colombiano condenado en un juicio penal

  • Argumentos centrales — La juez concluyó que Uribe, con pleno conocimiento de la ilegalidad de su conducta, instruyó a su abogado, Diego Cadena, para ofrecer beneficios carcelarios a exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve, con el propósito de que declararan en su favor y desacreditaran al senador Iván Cepeda
  • Pruebas clave — Fundamentó la decisión en grabaciones legales interceptadas, autorizadas por la Corte Suprema en 2024, así como testimonios consistentes del sistema penal y evidencia de manipulación judicial
  • Incidente en la audiencia — La juez pidió silencio en pleno procedimiento a la senadora María Fernanda Cabal, quien intentó intervenir mientras se leía el fallo, reafirmando con ello su orden estricta del tribunal
  • Apoyo institucional — La magistratura penal del Circuito de Bogotá expresó respaldo público a la jueza Heredia, enfatizando que sus decisiones gozan de presunción de legalidad y respeto al debido proceso . La Fiscalía por su parte solicitó una condena de al menos nueve años, aunque la juez anunció que podría imponer entre 6 y 12 años, que podrían cumplirse en casa por cárcel debido a la edad de Uribe.

¿Qué sigue en el proceso?

  • Sentencia formal — La juez fijará la fecha de imposición de la pena. Los informes mencionan un posible pronunciamiento alrededor del 1 de agosto de 2025
  • Apelación segura — La defensa de Uribe ha anunciado que recurrirá la condena ante instancias superiores. El proceso pasará a manos de tribunales de apelación, lo que podría extender el litigio varios meses o años.
  • Implicaciones políticas — El proceso ocurre justo antes de las elecciones presidenciales de 2026, y se proyecta como punto de inflexión tanto para el uribismo como para la oposición, especialmente con la figura de Iván Cepeda como posible aspirante en carrera ejecutiva
  • Reacciones internacionales — Políticos como el senador estadounidense Marco Rubio han advertido sobre una supuesta politización de la justicia en Colombia, denominándola como un precedente “preocupante”, mientras que el presidente Gustavo Petro elogió el fallo como una señal de independencia judicial

Panorama de medios y redes

  • Ecos en redes — En foros, redes y otras plataformas, numerosos usuarios califican el proceso como un “circo político” y muestran escepticismo sobre la imparcialidad, con comentarios sobre tácticas de dilación y temores por seguridad de los testigos. Un testigo clave denunció haber sido intimidado y despojado de sus medicamentos antes de declarar
  • Narrativa polarizada — Sectores del uribismo continúan sosteniendo que se trata de una persecución política, afirmación respaldada por organizaciones como el Grupo Libertad y Democracia, que ha solicitado intervención ante la CIDH

Este veredicto representa un episodio sin precedentes en la historia judicial colombiana. La juez Heredia ha sostenido su fallo sobre una estrategia deliberada de manipulación de testigos, con respaldo probatorio sólido. Con la mirada puesta en la audiencia de sentencia y la ya anunciada apelación, el caso seguirá su curso, prolongando su impacto político, social y electoral.

La lectura del fallo y de la condena se programa para le próximo viernes, 1ro de agosto, a partir de las 2: 30 de la tarde.

PUBLICIDAD

ENVÍANOS TUS INQUIETUDES, TU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

CONTENIDO RELACIONADO