El Concejo de Yopal renueva sus mayorías: ¿Reconfiguración política o estrategia de gobernabilidad?

Ayúdanos a compartir la noticia

#Opinion*

El panorama político del Concejo Municipal de Yopal ha experimentado un giro significativo con la reciente conformación de nuevas mayorías. Esta reconfiguración no es producto del azar, sino el resultado de una serie de factores que, con el paso de los meses, fueron debilitando las anteriores alianzas y minando la cohesión entre los integrantes de la corporación.

Son al menos tres los elementos que explican este viraje:
1. Ausencia de un liderazgo fuerte y articulador: Las anteriores mayorías nunca lograron consolidar una figura que asumiera con claridad el liderazgo político dentro del concejo. Esta falta de conducción se tradujo en una limitada capacidad de acción y en decisiones políticas desarticuladas, lo que generó desconfianza incluso entre sus propios miembros.
2. Exclusión interna entre bancadas afines: En un hecho que generó molestia y división interna, varios concejales de los partidos de La U y Cambio Radical fueron excluidos por sus propios compañeros de bancada al momento de conformar los bloques de poder. Esta práctica de cerrar puertas a quienes, en teoría, compartían afinidades ideológicas, dejó a varios actores políticos sin espacio ni voz dentro de la coalición mayoritaria, debilitándola desde adentro.
3. Falta de respaldo técnico y político a los proyectos de acuerdo: Las anteriores mayorías mostraron una preocupante debilidad a la hora de sustentar y defender con solvencia tanto técnica como políticamente las iniciativas que respaldaban. Esto no solo redujo su credibilidad ante la opinión pública, sino que también dejó en evidencia una falta de compromiso real con la gestión municipal.

Como resultado de este contexto, se ha configurado una nueva mayoría que, en sus primeras acciones, ha mostrado una actitud más propositiva frente al gobierno del alcalde Marco Tulio Ruiz. Lejos de una postura de oposición, los nuevos bloques parecen estar dispuestos a brindar gobernabilidad, siempre y cuando haya apertura al diálogo y reconocimiento mutuo de intereses.

No obstante, queda una gran interrogante en el ambiente político local: ¿Hubo algún tipo de acercamiento o respaldo tácito por parte del alcalde en la conformación de estas nuevas mayorías?

La respuesta podría estar en la decisión que tome la mesa municipal de Cambio Radical frente a la elección del primer vicepresidente de la corporación.

Si la directriz es votar en bancada, se entendería que el mandatario local no avala este nuevo bloque mayoritario. Por el contrario, si se permite el voto individual, sería una señal evidente —o un gesto político claro— de apoyo a esta nueva configuración, ya que es bien sabido que el alcalde tiene influencia directa sobre las decisiones internas del partido, incluyendo las orientaciones de la mesa municipal.

Más allá de esta coyuntura, lo que sí ha sido evidente para la ciudadanía es que el Concejo de Yopal, con excepción de dos o tres concejales que han intentado ejercer su papel con responsabilidad, ha sido en su conjunto un órgano débil, sin liderazgos visibles ni un control político riguroso. Las sesiones se han caracterizado más por la falta de rigor que por el debate constructivo, y esto ha tenido un impacto directo en la calidad de la gestión pública local.

Por ahora, el tablero se ha movido, pero aún no se define si esta nueva mayoría será una fuerza que contribuya a una mejor gobernabilidad o si se convertirá en otro experimento fallido dentro de la política local.

Amanecerá y veremos.

*Por Wilmer Betancourt Daza. Abogado.
Especialista en Derecho Constitucional
Ex concejal de Yopal.
Ex contratista de Ministerio del Interior.

PUBLICIDAD

ENVÍANOS TUS INQUIETUDES, TU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

CONTENIDO RELACIONADO