1. Origen en denuncias contra Iván Cepeda (2012)
Uribe denunció al senador Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos en acusaciones sobre vínculos con paramilitares. En 2018, Cepeda fue absuelto y se inició una investigación contra Uribe por soborno y fraude procesal .
2. Detención domiciliaria y renuncia al Senado (2020)
Se ordenó arresto domiciliario para Uribe, quien renunció al Senado para que el caso pasara del fuero de la Corte Suprema a la Fiscalía .
3. Negativa a la preclusión (23 de mayo de 2023 y 6 de octubre de 2023)
La jueza de primera instancia y luego el Tribunal Superior de Bogotá rechazaron los intentos de la Fiscalía de archivar el proceso. Los magistrados señalaron vacíos probatorios y contradicciones entre los testimonios y pruebas.
4. Revelaciones sobre testigos exparamilitares y cartas sospechosas
Declaraciones tardías de exparas como Carlos Enrique Vélez y Hilda Niño levantaron dudas. La jueza 28 negó la preclusión por soborno y fraude ante inconsistencias en esas pruebas .
5. Manipulación de pruebas tecnológicas (2023)
La defensa denunció retrasos en la entrega de más de 800 GB de grabaciones y manipulación de miles de archivos digitales relacionados con el testigo Monsalve, sin tiempo suficiente para analizarlos.
6. Interceptaciones telefónicas autorizadas por error (Magnicidio de chuzadas)
Aunque fue interceptado su teléfono por equivocación, la vigilancia continuó cerca de un mes sin hallazgos. Esta situación desató críticas sobre la legalidad y el respeto al privilegio abogado-cliente.
7. Acusaciones sobre sobornos indirectos via Diego Cadena
Cadena, abogado de Uribe, admitió dar dinero al interno Carlos Enrique Vélez para respaldo jurídico, lo que la Fiscalía consideró soborno; Uribe y su defensa hablaron de “ayuda humanitaria”
8. Suspensiones judiciales por recusaciones (febrero–marzo 2025)
La defensa recusó a la jueza Sandra Heredia. Primero, el Tribunal Superior suspendió el juicio en febrero. Luego la Corte Suprema aceptó la tutela y ordenó suspenderlo oficialmente en marzo de 2025
9. Acuerdo del Tribunal Superior sobre recusación y continuidad del juicio
En febrero de 2025, el Tribunal declaró viable el recurso de recusación contra la jueza Heredia, lo que resultó en la reanudación del proceso tras resolverse el fondo del asunto.
10. Expectativa del fallo (28 de julio de 2025)**
Tras 57 diligencias judiciales, concluida la etapa probatoria, se espera que la jueza Sandra Heredia emita fallo definitvo.
La fecha marca un hito sin precedentes: primer fallo contra un expresidente colombiano por estos delitos .
El proceso ha estado fuertemente matizado por la política y la polarización: se habla de una posible estrategia de «lawfare» o persecución judicial con fines políticos, según declaraciones de defensa y académicos
Por su parte, Iván Cepeda defendió el caso como una búsqueda de verdad y justicia institucional, resaltando que no se trata de revancha política.
